NOTA

NOTA. El contenido y fotografías de este blog tienen D.R.A.(F. Liosar o RetratArte) y por consiguiente en su mayoría se encuentran etiquetadas, lo anterior conlleva a que sólo puedan utilizarse sin ánimo de lucro y con autorización expresa del autor.

9. RECREACION Y DEPORTE

9.1 Juegos y rondas tradicionales
9.2 La fiesta brava
9.3 La Chaza
9.4 El Ciclismo
9.5 El futbol

En el Corregimiento de Santander  se encuentra el parque Luís Avelino Pérez espacio deportivo para ocupar el tiempo libre mediante la práctica del deporte de la chaza, el microfútbol y el voleibol  o el encuentro con sus amistades al final de la jornada de trabajo. 

También se encuentra el coliseo cubierto o polideportivo dotado de una cancha para microfútbol, baloncesto y voleibol, se utiliza también para la realización de eventos de tipo social y cultural; especialmente la lección y coronación de la reina y reinita del Carnaval de la Cultura y la Alegría.

Para la práctica del futbol  y otros deportes como el motocrós,   se cuenta con la cancha o estadio ubicado en la Vereda la Palma. Pero en  los centros educativos especialmente se opta por  los juegos y rondas tradicionales, un aspecto que tiende a desaparecer poco a poco con la aparición de la tecnología y otras formas de recreación.

9.1 JUEGOS Y RONDAS TRADICIONALES
El objetivo general de este aspecto dentro de la obra “Santander de Valencia: Biografía de la patria que me vio nacer” es destacar la importancia de los juegos y rondas tradicionales del corregimiento, mediante la recopilación de algunos modelos que se los aplica en los centros educativos existentes.
Carrera de ruedas

Como objetivos específicos se pretende identificar críticamente la diferencia entre juego y ronda, para ello se tiene en cuenta el significado de cada palabra, como también que describir el procedimiento y los recursos para la ejecución del juego es otro ítem del trabajo.

El medio que nos rodea es la cuna de grandes secretos culturales y por doquier se encuentran vestigios de andanzas, camitas y juegos que durante la infancia de todo hombre trazaron huellas imborrables en su corazón, y que de pronto con el paso del tiempo se escondieron en el seno de las costumbres hogareñas, cual si fueran arroyuelos de aguas cristalinas que buscan la salida para mirar el sol y profundizar en el conocimiento del hombre santandereano.

¿Quién de nosotros no ha reído u olvidado sus penas con el juego y algunas de sus variaciones? ¿Quién no ha corrido tras el gato y el ratón y mirarlo inquieto en nuestras manos? O quien no ha imitado los gestos de otros seres? Es así como el juego inquieta al corazón y estimula el vivir rejuveneciendo el espíritu; alguien dice: “El hombre deja de jugar porque se hace viejo”. No se debe permitir que la vejez llegue al espíritu; juguemos y enseñemos a jugar a los estudiantes, incluso a los hijos, para evitar con ellos la pérdida de la juventud.
9.1.1 Concepto de juego
El juego se puede definir como una actividad muscular, sensorial, mental o combinación de ambas desplegada espontáneamente por la satisfacción inherente a esta actividad y sin que obedezca a una necesidad o impulso externo. El juego ha estado presente en todas las culturas y épocas, exteriorizándose en las más variadas formas: danzas, rondas, pantomimas, cantos, adivinanzas, cuentos, competencias, etc.
9.1.2 Concepto de ronda.
La ronda es una forma de juego, acompañada de una melodía rítmica, que consiste en girar alrededor de una persona o personas, acompañando la canción con palmoteos, bailes e imitaciones y que al final termina en una actividad acorde con el tema de la canción o ronda.
 9.1.3 Principales juegos tradicionales
 En esta obra se recopilan algunos juegos tradicionales que cotidianamente se practican en los centros educativos del Corregimiento de Santander, aportando especialmente los recursos y la forma de juego, para que quienes puedan los recuerden y los enseñen a sus hijos y de esta forma el juego tradicional no se pierda.
 9.1.3.1 El trompo.                       
El trompo o peonza o perinola o pirinola es un objeto que puede girar sobre una punta, sobre la que sitúa su centro gravitatorio de forma perpendicular al eje de giro, y se equilibra sobre un punto gracias a la velocidad angular, que permite el desarrollo del efecto giroscópico. De múltiples formas y funcionamientos, los hay de numerosos tipos: trompos, perinolas
Para el desarrollo de este juego se necesita como recurso principal el trompo, que puede ser de diferentes colores y tamaños; preferiblemente de madera, (en el comercio se encuentra de otros materiales) y más o menos un metro de piola.
Este maravilloso juego puede realizarse en el patio de la escuela o de la casa, también en la orilla del camino, para ello se traza en el piso, un circulo colocando el trompo sobre la punta del zapato y haciendo eje con el talón.
Sobre este círculo, los participantes tratan de tocar el centro con su trompo en movimiento, quien pique más lejos del centro colocará su trompo sobre el centro del piso, para que los demás con el golpe de su trompo lo llevaran a un lugar determinado. Quien no puede hacer bailar su trompo, pasará a ocupar el puesto del primero, quien se levantará para seguir jugando.

Cada jugador hace bailar su trompo por turnos, de acuerdo con la distancia al centro del círculo y empujará al trompo caído, hasta que su trompo deje de bailar.
Pierde el jugador que al momento de llegar al círculo no ha podido hacer bailar su trompo y este es llevado al centro por los demás compañeros.
La penitencia para el perdedor es dejar que a su trompo le hagan huecos utilizando la púa de cada uno de los trompos que intervinieron en el juego; cada hueco se le llama taca o quiño. El número de  quiños, se acuerda al inicio del juego. Cada jugador debe “comer” el determinado número de quiños en el trompo del perdedor.
9.1.3.2 El cuspe.
El cuspe es un trompo grande, algunas veces con una púa metálica, o también con la púa de la misma madera (Punta de estaca).
“Cuspe se deriva del quecha Kuspi, trompo pequeño, perinola que se hace bailar con los dedos. Peonza de madera, de forma cónica que los niños que los niños hacen girar o bailar con un perrero” (Moreno Luis Gabriel. Quechuismos del habla popular nariñense y toponimias)
Para el desarrollo del juego del cuspe, los jugadores hacen un perrero, utilizando una vara y en unos de sus extremos amarran una soga, piola o cabuya, colocan el cuspe en un lugar determinado y los jugadores empiezan a azotar el trompo, el uno hacia delante y el otro hacia atrás, de tal forma que el trompo empieza a girar y cuanto más se le azote, mayor es su baile y lo llevan hasta un lugar determinado con anterioridad.
Es un juego muy divertido, no tiene ganador ni perdedor.
9.1.3.3 El salto de la cuerda.
Es un juego tradicional infantil, también conocido como salto a la soga y en España como salto a la comba, es una actividad practicada como juego infantil y como ejercicio físico (especialmente como entrenamiento para algunos deportes, como el boxeo, tenis o el culturismo).1 El uso de las cuerdas para saltar ha sido tradicionalmente uno de los juegos favoritos de los niños. Los ejercicios con soga se suelen utilizar como calentamiento deportivo previo a otros ejercicios, y resultan un entrenamiento ideal para los deportes que requieren vigor, coordinación y ritmo.
El salto con cuerda endurece y renueva la textura de los músculos, y se considera adecuado para el corazón y los pulmones. Uno de los aparatos de la gimnasia rítmica es la "cuerda", que hasta cierto punto es similar a la comba infantil o de entrenamiento, pero se emplea con criterios totalmente distintos.
Este juego se realiza con una cuerda o soga colocando una persona en cada extremo, un tercer participante salta la cuerda mientras los dos compañeros pasan la cuerda por encima de la cabeza y bajo los pies en forma rítmica y acelerada. También se puede realizar individualmente tomando la cuerda por los extremos y formando un arco por encima de su cabeza, salta y pasa la cuerda bajo sus pies.
9.1.3.4 El juego de las bolas o canicas.
Las canicas son pequeña esferas de vidrio, alabastro, cerámica, arcilla, metal, cristal, acero, piedra, mármol, madera o porcelana que se utilizan en diversos juegos infantiles. También se denomina así a algunos juegos en los que se utilizan las canicas. Estos juegos son prácticamente universales, y aunque existen muchas variantes, la esencia es casi siempre la misma: lanzar una o varias canicas para intentar aproximarse a otras o a agujeros objetivo. Cuando se gana una mano se suelen tomar las canicas del otro jugador o de los jugadores contrarios.
Cuando niños utilizábamos el patio de las casas, las orillas del camino para jugar a las bolas y mantener los bolsillos llenos. Generalmente cada jugador busca una de ellas para apuntar hacia las otras y las denomina “Cacha”.
Se desconoce el origen de las canicas, aparentemente se originó en Egipto y Roma muchos años antes de Cristo, ya que alrededor de 300 años antes Cristo se encontraron canicas en la tumba de un niño egipcio. En Creta los niños jugaban con canicas hechas de oro o esmeraldas, en otros lugares antiguos utilizaban huesos o piedras para hacer las canicas y jugar.
Para jugar se utiliza en tingue o uñita que consiste en lanzar la canica con la punta de los dedos índice pulgar y tratar de golpear la canica de sus compañeros jugadores.
A este juego se lo denomina también como el juego del “neto”; neto es un cuadrado de más o menos quince centímetros por lado, dibujado en el patio de la casa.
Juegan hasta 10 participantes, formando parejas (compa) Cada jugador coloca una canica en los bordes del neto, más o menos a una distancia de 6 metros desde el neto trazan una línea recta, los participantes se ubican cerca al neto y desde allí lanzan su canica hacia la línea trazada anteriormente, quien se acerca más a la línea es el primero en lanzar desde esta línea, la bola hacia el neto (turnos) el turno se da de acuerdo la distancia que la bola o cacha del jugador haya quedado con respecto a la línea trazada.
Si un participante al lanzar su bola desde la raya hacia el neto golpea una de las bolas allí colocadas y la saca de allí, continúa disparando con su tingue hacia el neto para continuar sacando las bolas de allí, si falla, cede el turno al siguiente participante.
Cuando un participante golpea con su bola o chacha de alguno de sus compañeros se dice que lo “mata” y si el muerto ya tiene algunas bolas que ha sacado del neto debe volverlas a colocar, para que los demás las saquen, y éste sale del juego porque ha perdido.
Si a un participante se le queda la cacha dentro del neto también pierde y se dice que se quemó.
Gana quien haya sacado el mayor número de bolas del neto o haya “matado” a sus compañeros.
9.1.3.5 Las latas.
La organización y desarrollo de este juego es similar al juego de las bolas o canicas, lo única que cambia es el recurso, en lugar de bolas se utiliza tapas de gaseosa, generalmente lo jugaban quien no tenía para comprar las bolas. La cacha en este caso consistía en una tapa de gaseosa llena de tierra o parafina.
9.1.3.6 Las cometas.
Recibe otros nombres de acuerdo con diferentes países, por ejemplo Argentina, Guatemala y Nicaragua se los conoce con el nombre de barrilete, en Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay lo llamamos “cometas”.
Es un juego tradicional que se construye con una pieza de tela o plástico de color rojo o de varios colores, unas varillas de caña o guadua y una larga cola con lazos o pedazos de tela atados. Para volarla se la sujeta con una cuerda de lana, fibra o piola de varios metros de longitud, que se enrolla en un palo de madera o en forma de ovillo.
La cometa vuela gracias a la fuerza del viento y al hilo que la mantiene desde tierra en su postura correcta de vuelo. Es un juego tradicional, que especialmente se realiza en tiempo de verano, entre los meses de julio y agosto. Es muy conocido el concurso de cometas del Corregimiento de Cuatro esquinas y del Municipio de Túquerres, donde se presentan concursantes con variedad de cometas con estilos y colores muy fantásticos y las personas de estos lugares se dan cita a presenciar esta clase de juegos.
9.1.3.7 El yo - yo.
El yo-yo es un juguete formado por un disco de madera, de plástico o de otros materiales (en nuestro tiempo utilizábamos las tapas de las botellas de gaseosa) con una ranura profunda en el centro de todo el borde, alrededor de la cual se enrolla un cordón que, anudado a un dedo se hace subir y bajar alternativamente. Se maneja el disco mediante sacudidas hacia arriba y hacia abajo.
Existen un centenar de trucos con nombres curiosos que se pueden realizar con él, entre ellos la "vuelta al mundo", el "fuego atómico", la "bala de plata" y "el kamikaze”. “la mordida del perro”
9.1.3.8 Las escondidas.
El escondite, también llamado escondecucas, escondidas, escondidillas, escondido, escondedero, esconderte, escondidita, es un juego popular que se juega mejor en zonas con potenciales puntos para ocultarse tales como un bosque, un parque, un jardín o una casa grande. Uno de los participantes se esconde y los demás compañeros los buscan, cuando lo encuentran, otro compañero vuelve a esconderse y esta diversión continúa por tiempo indefinido.

9.2 LA FIESTA BRAVA
Esta actividad recreativa en nuestro corregimiento se consagró como la causa de  muchas tardes inolvidables, de colorido y de suspenso, congregaban a gran número de personas y llenaban las barreras y los palcos de la plaza principal con alegría y entusiasmo.
Siempre alegraban la salida del primer toro  la "Guaneña" y los "Sanjuanitos", interpretadas por bandas de músicos  contratadas para tal fin y al igual que los gritos, aplausos y vivas de la gente impactaban el momento con su animación y alegría. Se adornaba la tarde con el hermoso colorido de confetis y serpentinas y un buen grupo de damas, y niñas de toda edad engalanaban los palcos y barreras con su atrayente belleza y alegría.
Las corridas de ese entonces se transformaban en remolinos humanos, unos sin suerte  eran llevados en las astas del toro cual rama seca arrastrada por el uracan, otros corrían en zi zag tratando de escapar del animal, mientras que las mujeres y los niños, sin tener en cuenta el peligro gritaban de angustia y de miedo.
En alguno de los palcos se encontraban los dueños de los toros, especialmente don José Mier, ilustre personaje del corregimiento, los rejoneros o peones con botella en mano celebraban el triunfo del toro que su patrón había llevado.
El patrón haciendo galopar su caballo y con sombrero en mano felicitaban al triunfador.
Quienes no conocieron la fiesta brava en nuestro corregimiento, es lícito que sepan que para ese entonces se presentaban toros muy bravos de las  haciendas de Tutachag de propiedad del señor Víctor Guerrero como el "curiquinga" , "el quitajigras","el gamarro" y "el pajablanca".
De la hacienda del Chupadero, de propiedad del señor Alfredo Caviedes, se pueden mencionar: "el ventarrón", "el caifás" y el "verdugo"; toros muy bravos, denominados por su propio dueño como los centinelas del potrero.
De la Hacienda Chaitán, que en sus principios fue propiedad del señor Cecilio Sierra, padre del señor José Mier,  se pueden destacar tres fieras con parentesco, padre, hijo, nieto, tan parecidos en su físico como por su temperamento, el  nombre de ellos ya olvidado por la persona que nos cuenta esta historia; pero afirma que don José Mier tuvo una gran colección de ganado bravo, por lo que era imposible entrar a su hacienda, muchos de sus toros fueron llevados al Ecuador para ser lidiados en distintos lugares de ese país
Se recuerda "El sangre Negra" como un ejemplar bravío de propiedad del señor José Mier,y el  que más aplauso mereció tanto en Santander como en Túquerres y en otros lugares del departamento y de la vecina República del Ecuador.
La fiesta brava en Santander poco a poco fue perdiendo vigencia debido a que las grandes fincas se fueron parcelando y el ganado de lidia se fue cambiando por ganado productor de leche, claro se ha programado fiestas bravas pero no con el origen y sabor santandereano, sino traídos de otros lugares, cabe recordar la corrida de toros que hace pocos años se hizo en las cuadras de la parroquia, por entusiasmo del Reverendo Padre Henry Erazo, párroco de ese entonces. 
9.3  EL DEPORTE DE LA CHAZA
Un deporte que nunca pasa de moda en nuestro corregimiento es el juego de la "Chaza", es una actividad recreativa que posiblemente nació junto con nuestra gente, todas las tardes y especialmente los sábados y domingos, los hombres se congregan a jugar chaza y otros a mirar el juego,
 Para cada una de las fiestas tradicionales de nuestro corregimiento, especialmente para la fiesta de Nuestro Señor de las Misericordias, de San Sebastián  y carnavales se programan encuentros de "Chaza" entre equipos de las poblaciones vecinas como El Espino Suarez, La Comunidad, Sapuyes, Chillanquer, Guachucal, Ipiales y poblaciones de la vecina República del Ecuador. 
Entre los principales exponentes del juego de la chaza en el Corregimiento de Santander se pueden citar a los hermanos Guerrero Tovar, 
De acuerdo con el Diccionario Pastuso de Héctor Bolaños Astorquiza se define a la Chaza como: "popular juego de pelota, que por lo que se sabe se practica únicamente en Nariño. Hay sin embargo en Francia una clase, denominada Chasse, cuyas características se asimilan a la modalidad criolla".
9.4 EL CICLISMO
Este deporte en el Corregimiento de  Santander, tuvo algunos representantes a nivel regional y departamental;  durante las competencias ciclísticas los habitantes desplegaban sus aplausos y gritos al borde de la vía impulsando a ciclistas que participaban especialmente durante el desarrollo de las fiestas patronales.
Como principal expositor del ciclismo santandereano se tiene al señor Luis Gonzalo Mainguez Chalpued, habitante de la Vereda La Ciénaga, quien en su juventud obtuvo grandes premios en competencias ciclísticas a nivel regional, departamental y nacional.

9.4.1 La gloria del ciclismo santandereano en las faldas del volcán Azufral
Este espacio está dedicado a una gloria del ciclismo santandereano, olvidado tal vez de sus amigos, de las personas que en aquella época lo aplaudieron y gritaron de emoción al calor del triunfo obtenido en las competencias y prestos le brindaban una gaseosa, un aplauso o una felicitación y entre despliegues de felicidad decían ¡Bravo Mainguez!
Luís Gonzalo Mainguez Chalpued.- nació en la vereda la Ciénaga de este corregimiento un 22 de septiembre de 1933. Aquella fecha sus padres Ángel María Mainguez y Laurentina Chalpued reciben en el seno de su hogar a un hermoso hijo, un niño que con el paso del tiempo heredaría de sus padres el valor, la responsabilidad y el empuje de una raza que lucha por salir adelante.
No tuvo estudios avanzados, sino primero de primaria. Inicia su trabajo como caminero, empleado del Distrito N.º 14 del Ministerio de Obras con sede en Túquerres, su trabajo le permitía desplazarse diariamente desde su casa al lugar de trabajo en una bicicleta tipo turismo, con parrilla, en donde llevaba su ruana, la bomba para inflar las llantas y una ollita con su fiambre o avío para horas del almuerzo. En Los días de descanso iba hasta El Pedregal, en su bicicleta, claro esto también le servía de entrenamiento, era entonces un enamorado del ciclismo a pesar de que en esa época la carretera no estaba pavimentada y por consiguiente el kilometraje era más largo.
Ya en el año de 1957, más o menos a la edad de 24 años, un amigo suyo llamado Fabio Benavides, oriundo de Túquerres, también ciclista y quien carecía de uno de sus brazos, lo invita y anima a participar de una competencia ciclística en la ciudad de Ipiales en la categoría novatos; en esta ocasión triunfa como novato y en cuarto lugar a nivel general.
Una segunda competencia, la circunvalación Pasto – Nariño – Sandoná – Consacá – Yacuanquer – Pasto, 120 kilómetros de recorrido que le esperan a nuestro ciclista. Participa y llega en tercer puesto, pero segundo en su categoría. Esto llama mucho la atención de su amigo Fabio porque es un ciclista que tiene perseverancia y empuje, no se deja, está empeñado en triunfar; por lo que decide continuar con su empeño y ánimo, no lo abandona, sigue entusiasmado y como un verdadero amigo lo alienta y estimula con su palabras: “Usted, puede Mainguez, dele carajo!”
Participa en competencias ciclísticas a nivel departamental en San Pablo, y la Cruz de Mayo, y en Popayán Cauca, compite por tres veces, siempre ocupando los primeros puestos.
En la hermana Republica del Ecuador compite por el trofeo en la clásica Tulcán - Ibarra – Tulcán carretera en ese tiempo empedrada, al lado de grandes ciclistas ecuatorianos como Hipólito Pozo y hermano, finaliza esta competencia en sexto puesto.
Bajo el patrocinio del Ministerio de Obras llevaba en alto la bandera del municipio de Túquerres en competencias que se realizaba cada primero de mayo para celebrar el día del trabajo, con frecuencia ocupando el primer puesto.
En 1964 participa en la decima sexta clásica ciclista nacional, al lado de campeones nacionales de ciclismo como Pablo Hernández, Rubén Darío Gómez, Carlos Montoya, Pedro Jota Sánchez, “El León del Tolima”, Gustavo Rincón, como también Humberto Córdova, Harold Montes y Daniel Pascuasa del departamento de Nariño.
En el año de 1989 participa en una clásica de ciclismo en la ciudad de Neiva ocupa el quinto lugar y recuerda como uno de sus compañeros de competencia al campeón Efraín Forero, en este año termina su carrera ciclística, en la categoría C.
Pero su amor al ciclismo no ha caducado; todavía monta su caballito de acero y de vez en cuando viste de ciclista para pasear y recordar sus añorados tiempos.
En la competencia con los años y la vida es preciso anotar que en su vereda es gestor de grandes obras como el arreglo del camino que desde el centro poblado del corregimiento conduce a la Vereda La Ciénaga, un camino muy empinado, sobre todo en el sector denominado “La tierra blanca”, un lugar donde ningún vehículo podía transitar debido a la pendiente que existía,
Durante los ajetreos por arreglar el camino y construir su casa, se encuentra con un amigo, el señor Libardo Carrera, quien lo entusiasma para que convoque a la comunidad de la Ciénaga y conformen la Junta de Acción Comunal y de esa forma poder conseguir el apoyo de los estamentos municipales y departamentales. En consecuencia se forma la primera Junta de Acción Comunal, liderada por el señor Fernando Coral y sus compañeros Gerardo Benavides, Victoriano Quiscualtud, Nicolás Velásquez y por su gestión y empeño de la comunidad se logró que las máquinas del Ministerio de Obras y hombres del Grupo Mecanizado Nº 3 Cabal de Ipiales arremetieran duro contra esta empinada cuesta y todas las personas podrían transitar libremente desde Santander hasta el sector denominado San Pedro.
Años después se conformó la segunda Junta de Acción Comunal liderada por don Briseño López y don Gerardo Benavides, con ellos gestiona el funcionamiento de la Escuela de la Vereda.
Construida su casa, permite que durante cinco años allí funcione la escuela y a su recuerdo llegan los docentes Lilia Sambrano, hija del secretario de la Notaria 2da del circuito de Túquerres, la profesora Yolanda Sánchez y el profesor José Bolaños, hermano de la Dra. Gloria Amparo Bolaños ex Alcaldesa del Municipio de Túquerres. Nuestro gran ciclista y su esposa construyeron otra habitación pequeña para que allí vivieran los docentes que llegaran a educar a la niñez de la vereda.
Más tarde logra los recursos del municipio y de la nación para la compra del lote y construcción de la planta física de la escuela, siendo Alcalde del municipio de Túquerres el señor Campo Elías Betancourt, Personero el señor Ángel Palacios y tesorera la señor Hilda Flórez de Rey, y en homenaje de gratitud el 1 de septiembre de 1976 se descubre una placa que a la letra dice: “VEREDA LA CIENAGA – GRATITUD A SUS ILUSTRES BENEFACTORES: ALCALDE CAMPO ELIAS BETANCOURT. PERSONERO ANGEL PALACIOS.TESORERA HILDA FLOREZ DE REY. SEP – 1 – 76.
Recuerda con mucha gratitud a las profesoras Gloria del Carmen Patiño y Ana Luisa Oliva Narváez, quienes por muchos años educaron a la niñez de la Ciénaga logrando que todos los habitantes de este sector las recuerden con mucho aprecio por su labor en bien de toda la comunidad.
Actualmente labora la profesora Lorena Andrea Chaucanés Fuelantala manteniendo siempre su espíritu de trabajo en bien del ahora llamado Centro Educativo La Ciénaga.
Otra actividad por la cual don Gonzalo Mainguez luchó de brazo con la Junta de Acción Comunal, en esta época él como tesorero y don Victoriano Quiscualtud como presidente, fue la consecución del servicio público de energía. El señor Bernardo Cerón, (diputado) es el personaje que movió sus influencias políticas para que el servicio de energía llegue a la vereda la Ciénaga.
La consecución del acueducto para la vereda, es otra obra que se puede mencionar, también apoyando siempre a la Junta de Acción Comunal para esta época liderada por don Rafael Mainguez (q. e. d. p.) y personas que siempre han luchado por el bienestar de la región como el señor Gerardo Benavides, José Ignacio Velásquez (q. e. d. p.), Hermelinda y Blanca Quiscualtud. Jorge Velásquez., etc.
Finalmente como miembro de la parcialidad Indígena de Chaitán luchó durante 21 años por el rescate de la tierra o “pacha mama”. El 29 de agosto de 1989 mediante ordenamiento territorial de Pasto se legaliza la recuperación de la Finca San Pedro en oferta de compra por el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA) a la señora Luz América Caicedo, con el mismo espíritu luchador emprendió su trabajo hacia la legalización y recuperación de la tierra en la Finca La alegría, actualmente parcelada y cultivada por miembros de la Parcialidad indígena de Chaitán.
(Este es el resultado de una entrevista realizada al señor Luís Gonzalo Mainguez Chalpued en la Vereda La Ciénaga el día miércoles 12 de Octubre de 2011 por el Especialista Jesús Florentino Ruano Angán. (Autor del presente blog),
9.4.2 Ciclomontañismo santandereano                                
El Ciclomontañismo se promueve en el corregimiento de Santander, gracias al señor Yuver Martínez, hijo de quien en vida fuera el señor Luís Alberto Martínez.
Este señor reside actualmente en la Ciudad de Ipiales, sin embargo, visita al corregimiento de Santander con mucha frecuencia, organiza travesías ciclísticas y participa en los diferentes eventos religiosos, sociales y culturales de la región.  
Los ciclistas que participan de las travesías y tratan de poner en alto el nombre del corregimiento de Santander a nivel regional son Luís Alberto Cupacán Bastidas, Andrés Ascuntar, Antonio Burbano, Campo Elías Oliva, Enrique Alirio Ramírez, además la señora Nohora Agudelo representando al sector femenino de la región; Los mencionados señores participan también en travesías ciclísticas que realizan otros municipios del departamento de Nariño.

9.5 EL FUTBOL
El fútbol es el deporte que también le ha dado colorido a la historia de Santander, en sus inicios en la antigua plaza del centro del corregimiento se congregaron multitudes de gente y grandes personalidades de regiones circunvecinas a aplaudir a su equipo favorito en los grandes campeonatos.
Cootrasantander 2009
En el corregimiento de Santander, ha dado nombre el Club Deportivo "Chavalder" denominado así por su gestor o creador, el señor Yuber Riascos quien en compañía de los señores Alberto Sánchez, Jaime Muñoz (q. e .d. p), Jaime Riascos y otros, se organizaron y decidieron “bautizar” este club tomando las tres primeras letras de Chaitán, las tres primeras de Valencia y las tres últimas de Santander, de tal forma que se conjugaron estas sílabas en la palabra CHAVALDER, nombre que les quedó sonando para dar origen al Club Deportivo Chavalder. Este club ha acogido a varias personalidades futboleras del corregimiento  y de otros sectores.
Se puede destacar algunos miembros de este club que llegaron a ser seleccionados para integrar la selección de futbol del Departamento de Nariño, tales como Yuber Riascos, Jesús Ernesto Bravo, Jaime Riascos, entre otros.
En el corregimiento existen  equipos de fútbol y microfútbol como La Florida, La Cruz, El Chungel, La Palma, Cootrasantander, El Manzano, que participan en campeonatos a nivel regional y zonal. 
Por entusiasmo de algunas personalidades futboleras del corregimiento se consiguió el auxilio municipal para la compra de un lote de terreno en la Vereda La Palma y habilitarlo para cancha de fútbol.
El desarrollo futbolístico de Santander de Valencia, se ha marcado siempre por el interés y entusiasmo de jóvenes amantes del deporte que desde temprana edad se iniciaron como un legado de la escuela primaria donde se forjaron y se dejan llamar las “viejas glorias del futbol santandereano” porque cosecharon muchos triunfos y han mantenido esa característica para que la heredasen sus hijos y nietos del actual corregimiento.
"Viejas glorias del fútbol"

En los años de 1989 y 1990, existían equipos de futbol ya organizados y se realizaban encuentros en la plaza principal con participación de equipos de futbol de otros sectores y se animaban con tardes futboleras las fiestas patronales.

Entre “viejas glorias” de esos tiempos están  Jorge Caguazango, Rómel Mainguez, Oswaldo Fierro, José Miguel Caranguay, Olmedo Riascos, Jaro Escobar, Buenaventura Revelo, Cecilio Guerrero, Ferney Guerrero, Segundo Ernesto Escobar, Vicente Ortega, Plácido Ramírez, Salvador Francisco Velásquez Chaucanés.